في هذه الصفحة يمكنك الحصول على تحليل مفصل لكلمة أو عبارة باستخدام أفضل تقنيات الذكاء الاصطناعي المتوفرة اليوم:
Se denomina extrusión kárstica[1] o extrusión freática[2] al fenómeno hidrogeológico de naturaleza fundamentalmente kárstica (ver karst), que acontece en zonas de calizas y/o dolomías fisuradas, de topografía generalmente llana (como por ejemplo, los parajes de La Mancha). A modo de surgencias espontáneas y violentas de flujos ascendentes de agua subterránea, de gran caudal a manera de un volcán; llegando incluso a expulsar trozos de roca al aire, y produciendo socavones de más de 1 metro de profundidad. Tienen lugar en las épocas de una importante recarga freática (ver nivel freático), después de haberse producido unas precipitaciones anormalmente elevadas, principalmente de nieve.
Debemos de diferenciar claramente estos eventos, de los denominados "géiser". Estos localizados en zonas volcánicas como resultado de presiones ocasionadas por el calor magmático sobre las bolsas de agua subterránea, que las impulsa de modo intermitente hacia el exterior; casos singulares también citados en algunos sectores de La Mancha (Campo de Calatrava).
Así mismo, de modo ortodoxo, también hemos de diferenciar los fenómenos de extrusión, de aquellos otros de tipo periódico más comunes, en la forma de rebosamientos o "trop plein"; de los cuales se diferencian, principalmente, en la peridiocidad del evento: estos últimos anuales, frente a aquellos de periodo hiper- o plurianuales; además de las distintas morfologías específicas: conductos regulares para las surgencias de agua trop plein, frente a los espontáneos y violentos socavones y emisiones de agua sobre el terreno en las extrusiones. No obstante, ambos fenómenos pueden tener contextos geomorfológicos y génesis relacionadas, que es por lo que hasta hace unos años, ambos casos no se hayan reconocido diferenciados.